Exportadores de jitomate tienen plan B y C para no frenar las exportaciones a EU / Por Alicia Valverde

0
2

La decisión de quién pagará el arancel, el productor o consumidor, es otro de los puntos finos que usarán en la negociación, dice el representante del sistema producto jitomate, Manuel Cazarez

El próximo 14 de julio vence el plazo para que los productores mexicanos de tomate alcancen un acuerdo “acuerdo de suspensión” en sus exportaciones de la hortaliza a Estados Unidos y se establezca un precio base pactado.

El pasado 16 de abril, el gobierno de Estados Unidos anunció que impondrá una cuota compensatoria de 20.91% a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano, a partir del próximo 14 de julio.

Al respecto, Manuel Cazarez, presidente del sistema producto tomate, confía en que alcanzarán un nuevo acuerdo en julio próximo, ya que los productores de México han cumplido con lo estipulado en el “acuerdo de suspensión” firmado en 2019 con sus homólogos de Estados Unidos.

“Hasta el momento, estamos exportando sin ningún problema. Lo que sigue, es documentar todo lo que acordamos en 2019, pues todo lo hemos cumplido al pie de la letra. No exportamos con dumping; nunca hemos tenido problemas de sanidad; cumplimos con las certificaciones correspondientes de que es un producto seguro de consumir, entre otras”, explica a Reporte32mx.

Cada quinquenio, el mismo calvario

El representante del sector recordó que desde 1996 a la fecha, cada cinco años es el mismo calvario. No obstante, confía en que alcanzarán un acuerdo con sus homólogos, pues los productores mexicanos van de la mano con las Secretarías de Agricultura, Economía y aclara: “será muy importante la intervención de la presidenta Claudia Sheimbaum.

En1996, inició el conflicto, cuando productores del estado de Florida acusaron a los exportadores mexicanos de incurrir en prácticas de dumping.

Desde entonces ha sido una de las principales disputas comerciales entre México y Estados Unidos, sin embargo, gracias al acuerdo de suspensión ha habido certeza de los flujos comerciales y la hortaliza mexicana ha atendido el déficit de jitomate que enfrenta ese país. El acuerdo de suspensión se ha renovado en 2002, 2008, 2013 y 2019.

Refiere que, en 2024, tocaba revisar el acuerdo, sin embargo, por ser un año electoral en Estados Unidos se pospuso para 2025.

Impacto serio para México

No obstante, el representante del sector reconoce que de no alcanzar un acuerdo, habría un impacto serio para México ya que detrás de la producción de jitomate hay una cadena de empleos “el impacto social sería tremendo y en Estados Unidos no habría tomate. Y -se pregunta- ¿Quién deberá pagar el arancel, el productor o el consumidor? y, aclara: es otro de los puntos finos que al final pueden ayudar a la negociación.

Agrega que, para seguir exportando la hortaliza, el sector tiene un plan B, e incluso, C, el cual consiste en un arancel no mayor a 5%, que no pegue tan duro ni al consumidor ni productor, al tiempo que confía alcanzar un acuerdo sin arancel.        

Manuel Cazarez, agrega, que no solamente tienen el apoyo en México, sino también de los comercializadores y cadenas importantes de Estados Unidos, “ellos saben y lo van a demostrar que se requiere del producto (jitomate). Hemos tocado puertas en México y en Estados Unidos, así como con los gobiernos de los estados de Sonora y Sinaloa, quienes tienen sus homólogos en Arizona y California

“Entre todo el sector junto con los abogados de México y de Washington haremos un frente para demostrar que no hemos cometido dumping ni estamos haciendo daño a los productores de nuestro vecino del norte”, dice.

Refiere que Estados Unidos argumenta que, por culpa de los productores mexicanos de tomate, los del estado de Florida están en quiebra, “eso no es cierto porque prefirieron dar otra vocación a sus campos y nosotros nos tecnificamos y somos más productivos. Pero a ellos no les alcanza la producción y tienen que recurrir a las importaciones de México”, señala.

En 2024, Estados Unidos importó tomates mexicanos por un valor de aduana de 3,243 millones de dólares, lo que significa un alza de 15 por ciento.