El gobierno mexicano presentó hoy una serie de medidas para fortalecer la economía y la producción nacionales como parte del Plan México, a través de las cuales se cancelaron importaciones de acero, textiles y calzado y se anunció un programa que incentive las compras nacionales en la Comisión Federal de Electricidad ((CFE).
En el marco de la celebración de la Batalla de Puebla (5 de mayo), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo durante su conferencia Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional que “es un buen día” para la presentación de este plan.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrad Casaubón, dio a conocer las acciones para el sector del acero y explicó que como parte de los trabajos se llevan investigaciones en dos mil 233 molinos de acero en el mundo que importan acero en México.

De esos molinos, se encontraron inconsistencias e irregularidades como la simulación de los procesos productivos al momento de importar sus productos a México en mil 062 molinos de los cuales se iniciará el proceso de cancelación y una investigación ante la Fiscalía General de la República.
Y es que para poder importar productos siderúrgicos de cualquier país del mundo se necesita un registro del lugar en dónde se produce el material, y la empresa debe informar los datos de los molinos de acero del cual proviene ese material.
“(…) se han encontrado inconsistencias e irregularidades del registro en mil 062 molinos del registro y se iniciará el proceso de cancelación o desincorporación. Eso significa la mitad de los molinos. El beneficio es que se evitará que comercializadoras usen registros apócrifos para importar acero y evadan. Se fortalecerá el comercio y se evitará la triangulación del acero”, dijo el funcionario.


Se creó el registro para importadores siderúrgicos. Las empresas deben informar los datos de molinos de acero.
El titular de la SE dijo que México tiene en este momento personal de verificación en varios países, cuyo nombre se reservó, a fin de no entorpecer las investigaciones.
“(…) El impacto es que el productor nacional tenga condiciones justas de competencia de lo que se importa”.
En el sector textil y calzado la Secretaría de Economía ya canceló las importaciones de ocho empresas que hacían uso ilegal del Programa INMEX, pues declaraban importaciones temporales, cuando en realidad eran productos que se quedaban en México y gozaban del beneficio del programa, pues simulaban la manufactura y exportación.


Estas empresas, habían realizado importaciones por un total de 24 mil millones de pesos en perjuicio del gobierno mexicano.
“Se hizo una revisión de las importaciones temporales y vimos que ocho empresas hacían uso ilegal de esto porque estaban engañando al gobierno de México, le decían que estaban importando para después exportarlo y no lo exportan. Estaban mintiendo.
“Entonces se les canceló el programa a esas ocho empresas y se cancelaron sus cuentas y con el apoyo de la FGR estamos en investigación”.
Adelantó que el próximo 14 de mayo reunirán a los productores de textiles en México con aquellas empresas que necesitan de sus servicios para hacer contactos de negocios.
Hay mas de 200 empresas registradas y acuerdos comerciales pactados y 38 millones de dólares en acuerdos.
Además se hizo un ajuste de los precios de referencia para las importaciones y así los importadores paguen el precio justo de los productos que ingresan a México.
Se promoverá, a partir de junio próximo la campaña Hecho En México con el fin de rescatar, establecer y promover los productos nacionales.


Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció las acciones para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) incremente los insumos de producción nacional en el marco del fortalecimiento y expansión del Sistema Eléctrico Nacional.
En concreto, se incrementará el contenido nacional de los insumos y compras de la CFE en tres bloques específicos.
En los proyectos de distribución que hoy tienen una integración nacional sólo del 25 por ciento, para llegar incluso al 60 por ciento de insumos de producción nacional.
El segundo bloque son todos los proyectos de transmisión, en donde están las torres que ahora tiene una integración nacional sólo del 30 por ciento y puede llegar al 60 por ciento.
El tercer bloque será la generación que tiene que ver con los transformadores de potencia, cables y acero estructural y que hoy tiene un 25 por ciento y puede llegar hasta el 35 por ciento de integración nacional.