Regresa Zona Maco, el espacio de creatividad y expresión

0
3

Redacción

La feria de arte Zona Maco, la más grande de Latinoamérica, vuelve con su edición número 21 a su destino tradicional, la Ciudad de México, para poner “el acento” en esa mirada regional que “no estaba tan representada en versiones pasadas” y “en un gran momento para el arte latinoamericano”, afirma a EFE la directora artística de este encuentro, Direlia Lazo.

“Me parece que la presencia de artistas latinoamericanos en bienales internacionales, en el circuito de los museos está marcando la pauta de lo que vale ver y es representativo de la región (…) Y ahora estamos viendo a muchos mexicanos en ese circuito”, destacó este martes tras recordar que ahora la feria cuenta con la sección Zona Maco Sur, que intenta visibilizar el arte de esa zona del mundo.

Zona Maco es una “cita para Latinoamérica” y los apasionados de su expresión artística, explica la curadora, porque en este espacio donde se han llegado a reunir más de 80.000 asistentes -que van desde la cantante Mon Laferte hasta el artista neerlandés Jan Hendrix- ahora se encuentran 220 galerías que reúnen el talento de cientos de creadores.

“El público de Zona Maco es único, porque es una feria que ha sabido comunicar que todos pueden venir (…) Lo que quiere (el evento) es llegar a la audiencia. El público es muy audaz, quiere saber, pregunta, es como ese doble espacio de ver algo que te resuena y algo que te saca de tu lugar”, resalta Lazo.

Sobre ese mismo público, que también adquiere el rol de coleccionista, menciona que Estados Unidos, Brasil y México son países que se han convertido en el “gran soporte” para esta fiesta del arte que tiene su parte de negocio.

Por ello, el curador del salón del Anticuario, Alfonso Miranda, comparte a EFE que este es “un negocio muy sólido” por ser una de las “inversiones que no descapitaliza, por el contrario hay una inversión que nos hace que el valor del objeto lejos de depreciarse se aprecie y es una gran oportunidad para inversionistas, para apostar también por talentos y, al mismo tiempo, buscar belleza”.

Asimismo, apunta que el negocio del arte es más complejo, pues interfieren “la pasión y el alma”, elementos que impulsan la innovación de la Zona Maco cada año.

Además de la Zona Maco Sur, esta feria cuenta con otras dos secciones: la Zona Maco Arte Moderno, con obras que remontan a movimientos de arte moderno del siglo XX, como las de la pintora Leonora Carrington (1917-2011), y Zona Maco Ejes, que presenta piezas que miran la libertad desde una posición poco “convencional”.

“Tenemos la sección de Ejes que está justamente enfocada en artistas jóvenes y emergentes. Y es una sección que va sobre la libertad y no desde una mirada oficial o convencional, sino más bien desde un ángulo más intimista, de cómo los artistas, por ejemplo, tienen este diálogo con su entorno. Los artistas están mirando mucho a eso (…) No tanto la macroestructura política y geográfica”, reflexiona Lazo.

Para la directora artística, los jóvenes talentos que están emergiendo en un contexto sobresaturado de información “no tienen miedo”, todo lo contrario están “desnudando su pensamiento” en procesos muy íntimos como lo es “la piel y el cuerpo”.

Zona Maco es una experiencia artística que se vivirá del 5 al 9 de febrero y su alcance no se limita a su ubicación en el Centro Citibanamex, sino que también cuenta con colaboraciones en museos y galerías en el marco de la Semana del Arte, donde se pueden encontrar expositores de talla internacional como a la artista serbia Marina Abramović.